Patología – Hombro – Capsulitis u hombro congelado

Patologías

Patologías > Hombro > Capsulitis

Selecciona en el menú la sección del cuerpo para ver las distintas patologías.

Los videos nos sirven para ilustrar la diferentes patologías y tratamientos.

Son un gran trabajo creativo y divulgativo. Su origen americano está presente en los doblajes.

Compartimos de base su contenido, con matices, principalmente en su tratamiento, que hemos querido ampliarlo con nuestro enfoque en «Cómo lo tratamos en Still Bilbao».

Disfrutarlos, pero no olvidéis que en nuestra consulta estáis «en buenas manos”.

¿Qué es la capsulitis o el también llamado hombro congelado?

La capsulitis, como su nombre indica, es una lesión de la cápsula de la articulación que provoca su engrosamiento y su retracción con una contracción refleja de los músculos periescapulares, dando clínicamente una rigidez dolorosa de todos los movimientos activos y pasivos del hombro, que también se conoce como “hombro congelado”.

Ocurre comúnmente en personas de edad media y su etiología es desconocida.

¿Cuál es la evolución?

El comienzo de la capsulitis u hombro congelado normalmente es gradual, aunque a veces puede ser repentino. Generalmente atraviesa 4 fases y el dolor y la restricción del movimiento varían de acuerdo a la fase en que se encuentra.

La capsulitis tiene un curso prolongado que varía de 9 a 24 meses, siendo variable también cualquiera de sus 4 fases.

Aunque la tendencia natural es hacia la resolución completa, hay un 20% de pacientes con alguna restricción residual.

¿Cómo tratamos la capsulitis u hombro congelado en la Clínica Still Bilbao?

En la Clínica Still Bilbao, pensamos que el enfoque terapéutico debe variar de acuerdo a estos dos problemas clínicos diferentes.

En las primeras dos fases el dolor y la inflamación son los problemas dominantes.

Se necesitan analgésicos para controlar el dolor y antinflamatorios no esteroideos, pero no alivian mucho el dolor.

Se puede dar un corticosteroide intraarticular una vez a la semana durante 3 semanas para ayudar a controlar los síntomas inflamatorios.

El tratamiento con técnicas de movilización para aliviar el grado de dolor en las primeras 2 fases debe ser extremadamente suave

En las fases tres y cuatro el mayor problema es la rigidez. Los métodos físicos usados incluyen movilizaciones osteopáticas y de fisioterapia, estiramientos y ejercicios para recuperar la movilidad y devolver la funcionalidad.