Patología – Rodilla – Síndrome cintilla iliotibial

Patologías

Patologías > Rodilla > Síndrome cintilla iliotibial

Selecciona en el menú la sección del cuerpo para ver las distintas patologías.

Los videos nos sirven para ilustrar la diferentes patologías y tratamientos.

Son un gran trabajo creativo y divulgativo. Su origen americano está presente en los doblajes.

Compartimos de base su contenido, con matices, principalmente en su tratamiento, que hemos querido ampliarlo con nuestro enfoque en «Cómo lo tratamos en Still Bilbao».

Disfrutarlos, pero no olvidéis que en nuestra consulta estáis «en buenas manos”.

¿Qué es el síndrome de la cintilla iliotibial?

Es una lesión frecuente en la rodilla y en el muslo, en su lado externo.

La banda iliotibial es una cinta gruesa de fascia que recorre la parte lateral del muslo desde la cresta iliaca hasta la rodilla.

¿Cuáles son las causas del síndrome de la cintilla iliotibial?

La causa suele ser un uso excesivo por movimientos repetitivos de flexión y extensión de la rodilla que producen una fricción entre la banda y el hueso provocando una inflamación y dolor.

Es muy habitual en ciclistas y corredores, sobre todo, si hay malos hábitos de entrenamiento o defectos en la pisada o en la estructura de la pierna.

Otras causas pueden ser la debilidad de los músculos abductores.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de la cintilla iliotibial?

Dolor agudo y quemante en cualquier punto de la banda, aunque generalmente es más frecuente en la parte lateral de la rodilla. El dolor empeora con el ejercicio y mejora con el reposo.

¿Cómo lo tratamos en la Clínica Still Bilbao?

En la Clínica Still Bilbao realizamos una evaluación de osteopatía y de fisioterapia para localizar el sitio exacto del dolor. Valoramos los predisponentes a nivel de la estructura de la pelvis, de las caderas y de las rodillas y estudiamos la pisada y la marcha (correr y ciclismo) en nuestra unidad de la pierna, tobillo y pie.

Para el tratamiento utilizamos técnicas manuales de osteopatía y fisioterapia y técnicas guiadas por ecografía antiinflamatorias, analgésicas y regenerativas como la EPI y las infiltraciones de PRP, ozono y ácido hialurónico.