Patologías
Patologías > Hombro > Pinzamiento subacromial
- INICIO
- Cabeza
- Cuello
- Hombro
- CODO
- MANO Y MUÑECA
- COLUMNA LUMBAR
- CADERA
- RODILLA
- PIERNA, PIE Y TOBILLO

Selecciona en el menú la sección del cuerpo para ver las distintas patologías.
Los videos nos sirven para ilustrar la diferentes patologías y tratamientos.
Son un gran trabajo creativo y divulgativo. Su origen americano está presente en los doblajes.
Compartimos de base su contenido, con matices, principalmente en su tratamiento, que hemos querido ampliarlo con nuestro enfoque en «Cómo lo tratamos en Still Bilbao».
Disfrutarlos, pero no olvidéis que en nuestra consulta estáis «en buenas manos”.
¿Qué es el pinzamiento subacromial del hombro?
Es una causa importante y bastante común del dolor de hombro.
Se produce un pinzamiento de los tejidos blandos, el tendón del supraespinoso, la bursa subacromial y el tendón del bíceps por disminución del espacio que atraviesan entre el acromion de la escapula y la cabeza del humero.
¿A quién afecta?
El pinzamiento subacromial puede ocurrir a cualquier edad. En atletas jóvenes, en deportistas de fin de semana cuyas actividades incluyan acciones con el brazo por encima de la cabeza, tales como nadar, jugar al tenis, o en gente adulta que trabaje con su brazo en un plano horizontal durante la abducción y elevación.
La propensión a la rotura de fibras del manguito es cada vez mayor a lo largo de los años (particularmente a partir de los 60 años).
¿Cuáles son los síntomas del pinzamiento subacromial?
Los principales síntomas son el dolor en los movimientos del hombro y a veces, rigidez o debilidad. Característico: Hay un arco doloroso agudo en la elevación del hombro y en su bajada.
¿Cómo tratamos el pinzamiento subacromial en la Clínica Still Bilbao?
En la Clínica Still Bilbao, pensamos que la prevención requiere un conocimiento adecuado de biomecánica y es esencial corregir la postura del cuello y de los hombros.
Usamos técnicas de movilización de osteopatía y de fisioterapia para recuperar el movimiento pasivo y el ritmo escapulohumeral normal. Continuando con estiramientos de la capsula posterior y ejercicios de fortalecimiento en el rango no doloroso.
En caso de no mejoría, se puede utilizar bajo control ecográfico terapia de PRP.